Evolución del papel higiénico

Seguimos con unos cuantos apuntes históricos y curiosidades sobre el papel higiénico.

Ya mencionábamos en el artículo anterior que las antiguas civilizaciones usaban diversos materiales que remplazaban el uso que hoy en día realizamos del papel higiénico.

Según diversos estudios Los antiguos griegos se aseaban con trozos de arcilla y piedras, mientras que los romanos se servían de esponjas amarradas a un palo y empapadas en agua salada. Un poco más al norte, los inuit optaban por musgo en verano y por nieve en invierno. Mientras los que más cerca del mar estaban elegían las algas o las conchas marinas para asearse.

Se cree que fueron los chinos los que diseñaron el primer papel cuyo uso principal era el aseo íntimo. Esto sucedía en el siglo II A.d.C. Se tiene noticias documentadas  de que varios siglos más tarde, en el siglo XVI, los emperadores y cortesanos chinos utilizaban unas hojas de papel de gran tamaño como papel higiénico.

Durante el siglo XIX se produce la popularización del papel higiénico tal en el formato que hoy lo conocemos. Pero aquel papel no era el producto suave y absorbente de nuestros días. En los últimos 140 años el papel ha evolucionado hasta el papel higiénico que conocemos en nuestros, se le han añadido una segunda e incluso tercera capa, se han desarrollado tecnologías que le aportan mayor suavidad y absorción, etc.

Papel higienico, un poco de historia

El papel higiénico es probablemente el artículo más indispensable de nuestro hogar; todos tenemos siempre algún rollo en la despensa y casi nunca se nos olvida comprarlo cuando va quedando poco en casa.

Pero aunque a ninguno se nos pase por la cabeza un mundo sin papel higiénico, parece que ha existido desde siempre, no es así; es un invento relativamente nuevo.

Las antiguas civilizaciones usaban diversos materiales como la lana, esponjas, hojas de maíz o lechuga, etc…

El antecesor del papel higiénico que conocemos hoy en día, lo comercializó hacia 1857 el neoyorquino Joseph C. Gayetty y consistía en hojas manila sin blanquear, al que llamó Papel Medicado Gayetty.

Aquel negocio fue un fracaso, y Gayetty no consiguió cambiar la costumbre de la gente de utilizar el papel de periódico y los trapos. Idéntica suerte corrió el inglés Walter Alcock unos años después, al lanzar su propio producto en forma de rollo de papel, pues la moral de su época chocó con este nuevo invento.

Sin embargo en 1867 dos hermanos estadounidenses, Edward y Clarence Scott, consiguieron popularizar en Estados Unidos el uso de un producto hoy universal, el papel higiénico, buena parte de su éxito lo obtuvieron, gracias a que ofrecían el producto en pequeños rollos.

Así comenzó la popularización del papel higiénico que conocemos hoy en día. A pesar de la diversidad de colores, texturas y formatos en los que actualmente se nos presenta el papel higiénico, la estructura base del formato no ha cambiado mucho y su formato más popular sigue siendo el de rollo de papel.

Jabón casero líquido para manos con olor a lavanda

La moda de realizar su propios jabones está tocando a muchas web que se dedican a vender los elementos necesarios para poderlos hacer en nuestras propias casas. Podemos hacer los jabones líquidos con olor a rosas, a naranja o lavanda.

Podemos realizar un jabón líquido con olor a lavanda o una pastilla de jabón con olor a lavanda. La lavanda es una de las esencias perfectas para aromatizar cualquier tipo de cosméticos preparados en nuestro propio hogar. Posee un olor Floral y con una fragancia única, este jabón casero líquido para manos es ideal bien sea para pastilla de jabón como para jabón líquido para manos.

Si nos gusta realizar nuestras propias cremas o nuestros propios cosméticos naturales, encontraremos que los jabones caseros líquidos para manos siempre son una más que interesante opción para la higiene personal, ya que sabemos que tienen y nos da la seguridad que lo hemos hecho nosotros con ingredientes naturales.

Este tipo de jabones líquidos para manos son muy sencillos de preparar, perfectos para ser hechos en casa puesto que no necesitan mucha preparación, ni son complicados de realizar, si podemos realizarlos con lavanda o con otro ingrediente, dependiendo que olor nos guste.

Podemos utilizar, entre dos y tres litros de agua, depende de la cantidad que queramos generar, sobrantes de jabón, gotas de esencia de lavanda, limón, fresa, naranja, lo que vayamos a utilizar, glicerina pura y mejor si hemos guardado dosificadores gastados de jabón para introducir lo que generemos.

Para realizar el jabón líquido casero es importante calentar el agua en una cazuela, una vez caliente, añadir los restos de jabón y la glicerina, y dar vueltas hasta que se disuelva todo.

Una vez terminado se apaga el fuego y se aromatiza el jabón líquido en este caso con lavanda, pero bien puede ser otro tipo de olor. Después de estar frío se tiene que introducir en las botellas que tengamos para poder ser utilizado el jabón líquido en nuestra casa.

Es una manera ideal para realizar este tipo de productos en nuestra casa, ya que es fácil de realizar y da la seguridad que lo hemos hecho nosotros con ingredientes naturales.

Jabón líquido casero para la lavadora y manos

Cada vez son más demandados los jabones líquidos artesanales que los jabones industriales tradicionales. Buscamos algo diferente que no lo tengamos todos los días, que nos sorprenda, que huela bien y que tengan unas características especiales.

También es verdad que está llegando la moda o no tan moda de hacer la gente sus propios jabones líquidos, bien jabón líquido para lavadora o bien el jabón líquido para lavar las manos.

Hacer el jabón líquido en casa no es una receta complicada y que si que en la mayoría de los casos hará que tengamos las manos más suaves y que la ropa que introduzcamos en la lavadora con este jabón líquido esté más suave, tersa y con mejor olor, ya que lo controlamos nosotros.

Para realizar el jabón líquido, necesitaremos ingredientes no muy complicados, como sosa cáustica, aceite usado, pero colado sin grumos ni nada parecido y si es posible que no tenga olores, jabón de lavadora y agua.

Este jabón liquido lo tendremos que meter en una importante cubeta para ir poco a poco traspasándolo a botellas de litro y medio aproximadamente. Procederemos a disolver la sosa cáustica en cuatro litros de agua aproximadamente 350 gramos de sosa. El agua lo tendremos que tener caliente si que hierva. Es preciso remover bien la sosa cáustica con el agua caliente.

Una vez hecho este proceso, algunos lo dejan reposar durante unos días, yo no lo dejaría tanto tiempo, medio día es más que suficiente. Lo que si que tenemos que tener cuidado es al tratar la sosa cáustica que es un producto que se termina por comer las tuberías y pude dañar los ojos y hacer quemaduras.

Una vez tenido en cuenta la mezcla con la sosa y el agua caliente, y dejarlo reposar, procederemos a introducir entre 10 y 14 litros de agua a temperatura ambiente. Para que salga bien hay que removerlo pero tampoco una gran cantidad de tiempo, con medio día o dejarlo a la noche y removerlo al día siguiente será suficiente.

Es necesario neutralizar la sosa cáustica y que no sea perjudicial para la ropa ni para nuestras manos ni nuestros ojos. El jabón líquido tiene que resultar bien y tiene que haber muchas precauciones en este proceso de fabricación de este tipo de jabón líquido.

Llegados a este momento se puede introducir alguna esencia de aroma a romero, limón, fresa o mora, para que huela bien.

Pero también podemos realizar jabón líquido para manos, es más fácil que realizar el jabón líquido para la lavadora, ya que el jabón líquido para manos no lleva sosa cáustica, que es el peligro.

Al igual que realizar el jabón líquido para la lavadora, no es difícil realizar el jabón líquido para manos. No es una receta complicada para realizar esta de jabón líquido, basta con agua, algún jabón, glicerina y limón.

Basta con tener en casa dos o tres litros de agua, un jabón, esencia de limón, glicerina pura. Procedemos con estos elementos a la fabricación de jabón líquido casero.

Se vierte agua en una cazuela y se calienta a una temperatura sin llegar a ebullición, una vez caliente se meten los trozos de jabón, usado o una pastilla cortada en trocitos, y también se hecha la glicerina pura. Se espera a que se disuelva y se remueve para que todo quede homogéneo una vez terminado y estabilizado se introducen las gotitas de aromatizante de limón.

Una vez que todo esté asentado se introduce en una botella o varias botellas y se deja reposar. El jabón está listo para poder utilizarlo. Son pasos muy sencillos y que nos podremos ahorrar algo de dinero fabricando nuestro propio jabón haciéndolo a nuestra manera y dándole el aroma que más nos guste.

Los jabones líquidos caseros son ideales para personas que no terminan de encontrar el que quieren para su casa y la única solución que les queda es realizarlo por ellos mismos. Y esta es la solución más adecuada de realizar jabón líquido a medida.

Los pasos que hay que seguir tanto para la realización del jabón líquido para lavadora o como para le jabón líquido para las manos son pasos muy sencillos y que en poco tiempo lo podemos tener a nuestra disposición.

Las bobinas de papel obtenidas gracias la reciclaje

Rollos papel higiénicosLas empresas, ayuntamientos, y la sociedad somos cada vez más conscientes de la importancia del reciclaje en nuestra sociedad, ya que el consumismo es tan grande que toda esa basura tiene que ir a algún lugar para poder reutilizarla de alguna manera. Y que mejor que el reciclaje.

Si logramos reciclar en la basura el papel, podremos lograr ahorrar mucho en energía, ya que en el año 2010, los productos de papel y cartón representaron cerca del 29% de todos los materiales en el centro de basuras municipal. Son cantidades impresionantes para poder realizar este tipo de reciclaje.

El papel tiene muchos usos en la industria una vez que se ha podido reciclar y obtener bobinas de papel, bien para la industria papelera o bien para la industria de higiene personal, servilletas de papel, pañuelos de papel, rollos de papel higiénico. Las bobinas de papel que salen de una planta de reciclaje son de inferior cantidad, aunque también es cierto que depende de la fibra de celulosa que lleve.

Si se va a utilizar como papel de periódico, las bobinas de papel no tienen que tener una importante cantidad de fibras de celulosa, puesto que a más fibras de celulosa mejor calidad tendrán las bobinas de papel, a menos calidad de las fibras peor calidad del papel.

Durante mucho tiempo las bobinas de papel se han obtenido de materiales como el algodón, la paja, el trigo, el lino, el bambú, la madera, los trapos, el cáñamo. Pero siempre es lo mismo, la fibra de celulosa es fundamental que se obtiene de la madera y del papel reciclado, aunque de estos últimos la fibra de celulosa es de peor calidad, ya que con los usos va perdiendo.

La importante industria del papel

Rollos papelLa fibra de papel se obtiene con la tala de los bosques, principalmente de coníferas. Muchos de los bosques talados son bosques centenarios con una importante cantidad de historia a en sus ramas y con una gran cantidad de ecosistemas que se encuentran dentro de estos bosques.

Para obtener la fibra de papel es preciso talar una importante área de árboles de crecimiento lento y que se regenerará en cientos de años con la misma capacidad que la que ahora tiene, por lo que la superficie de bosques cada vez se va diezmando, siendo cada vez menos la cantidad de bosques que hay.

Existen importantes extensiones de árboles que se plantan se dejan crecer durante bastantes años y luego cuando han alcanzado una altura considerable se talan para la producción de pasta de celulosa, de donde después se obtienen los rollos de papel, las bobinas de papel, el papel higiénico, las servilletas de papel, los rollos de papel higiénicos.

Es una práctica muy realizada en gran cantidad de países pero nada bien vista, ya que no dejan que se instalen las especies autóctonas, sino que son especies de árboles de rápido crecimiento.

Pero también se puede mirar desde otro punto de vista, ya que se pueden plantar árboles de producción rápida para en unos cuantos años talarlos y de esta manera no tener que cortar otros árboles de otros lugares con muchos años de existencia.

Los árboles sacrificados para la obtención de bobinas de papel

018-bobinas-de-papelEl papel y el árbol están directamente relacionados para la obtención de papel. Y aunque son muchos los videntes que vaticinaban el fin de la era del papel nada más lejos de la realidad, ya que a nivel mundial su consumo sigue aumentando sin dejar de bajar su cuota.

Cada año en el mundo talan más de 3.500 millones de árboles para la obtención de la fibra virgen con la cual se obtiene el papel. Los datos son demoledores y estas macrocifras asustan, ya que para la obtención de una tonelada de fibra virgen, se necesitan el doble o el triple de toneladas de madera, dependiendo del tipo de árbol talado.

El papel es fundamental para la obtención de bobinas de papel, papel higiénico, papel de periódico, papel de envolver, papel para bolsas….y la lista suma y sigue. Son muchas y muy grandes las utilidades que se les da al papel.

Son muchos los destrozos que se realizan en los bosques para la obtención de este tipo de pasta para la fabricación del papel, desde bosques de coníferas, bosques tropicales…ya que son muchos de ellos bosques centenarios que son talados sin ningún miramiento, cuando se pueden hacer tremendas plantaciones de árboles exclusivamente para este fin.

Cuando se tala un bosque centenario no solo se elimina el bosque, sino toda la vida que en el se encuentra, años de habitar en un bosque que se ha convertido en su casa y son sacrificados al igual que los árboles para la obtención de rollos de papel higiénicos, pañuelos de papel, bolsas, cajas de cartón….

No sería menos agresivo, ¿el cultivo de árboles de rápido crecimiento para este fin? ¿Hay otras formas más productivas y menos invasivas?

Las bobinas de papel a partir de la fibra de celulosa

servilletas de papelLa utilización del papel sigue imparable a pesar de la gran cantidad de operaciones que se realizan con el ordenador y lo mucho que hacen las bases de datos para la no deforestación de nuestros bosques. La fabricación del papel no es complicada ya que se obtiene a partir de una pasta de fibras vegetales donde se agrega el color que se desee, normalmente blanco.

Las bobinas de papel una vez tratado el papel se obtiene papel estucado, carbón, cebolla, d estraza, fotográfico, satinado, secante, vegetal….podemos encontrar una enorme cantidad de diferentes tipos de papel que se obtendrán dependiendo de la calidad del papel que y de la fibra virgen que se añada para la obtención del mismo.

La mayor parte de la fibra virgen del papel viene de la madera casi un 90%, y los árboles que se talan para la obtención de la fibra virgen viene del pino común, eucalipto, abedul….

Anteriormente a la utilización del árbol para la obtención de la fibra virgen para obtener papel, esta se obtenía del cáñamo, lino, algodón. El cáñamo ha sido muy utilizado para la obtención de papel, en la actualidad no se utiliza para este fin, aunque sería una muy buena opción ya que hay muchas utilidades gracias al cáñamo.

La industria del papel todavía tiene mucho que aportar a pesar que algunos agoreros siempre auguran la desaparición del mismo, hoy por hoy eso es imposible. Que sería de nosotros sin los rollos de papel higiénico, sin los libros en papel, los vasos de papel, los calendarios de papel…..

Fibra virgen para la obtención de folios de papel

015-fibra-vegetalSe estima que casa español consume la año más de 125 kilos de papel, en su mayor parte papel reciclado. Son muchos los papeles que podemos usar a lo largo del día en una oficina, un libro de programación, un folleto de pisos, una libreta para anotar, el papel de periódico, el calendario, el papel higiénico del baño….

El papel que usamos es papel de la madera que utilizan la fibra de celulosa de la madera o bien del reciclaje de los papeles que son reciclados para obtener fibra de celulosa, esta de peor calidad que la que se saca de la madera, por eso se tiene que mezclar.

Para obtener la fibra de celulosa es necesaria la tala de los árboles, pero si logramos reciclar papel, tendremos que talar menos árboles para poder obtener la misma cantidad de papel.

Si lo miramos desde la distancia, la verdad que parece un milagro que de un trozo de madera se pueda obtener un paquete de folios blancos para poder escribir, dibujar o realizar fotocopias.

El papel que al final es una delgada lámina que se obtiene a partir de una pasta de fibras vegetales, machacadas y mezcladas con agua que posteriormente se utilizan colorantes para dar más luminosidad al folio, dependiendo para que se utilice.

La fibra virgen y las vidas del papel

014-reciclaje papelLa fibra de celulosa procedente de la madera, que denominamos fibra virgen, es la única materia prima fundamental para la fabricación de papel, donde normalmente se utiliza más o menos dependiendo de la calidad del papel que se quiera conseguir.

En el reciclaje del papel se suele introducir fibra de celulosa para que se pueda utilizar ese papel reciclado en su transformación. Si se introduce poca fibra de celulosa saldrá peor papel que si se introduce mucha fibra de celulosa.

Por lo tanto para fabricar papel también se usa fibra reciclada proveniente de la recuperación de papel y cartón en los contenedores azules. Aunque esa fibra de papel no es de la misma calidad que la que viene directamente de la madera.

Por eso no se puede decir que se puede fabricar papel únicamente a partir de papel recuperado, ya que las propiedades físicas de las fibras de celulosa se van deteriorando con los sucesivos usos y se estima que puede ser reciclada y reutilizada una media de seis veces, excepto el papel utilizado para los rollos de papel higiénico o papel sanitario.

Hay determinados tipos de papel, como el papel de fotografía, o el papel para revistas, o el papel para enciclopedias necesitan ofrecer unas características que solo aporta la fibra virgen, y con papel reciclado exclusivamente no tendría calidad.

Es importante el reciclaje de papel ya que recuperamos casi el 70% del papel, y con esta recuperación podemos realizar nuevos productos de papel y cartón. De esta manera evitamos una mayor tala de árboles para la obtención de fibra virgen.

Si se logra alargar la vida de la fibra de celulosa, se podrá garantizar muchas vidas al papel.